martes, 18 de septiembre de 2012

aliteración


 Figura retórica de dicción que consiste en repetir el mismo o los mismos sonidos vocálicos y/o consonánticos en las distintas palabras de uno o más versos, con el propósito de lograr musicalidad y generar un determinado efecto de sentido. Los siguientes son ejemplos tomados de la obra de Ovidio: aliteraciones en /t/: De stipula Tatio regna tenente fuit “[la Curia] tenía techo de paja cuando reinaba Tacio” (Ars amatoria 3, 118); en /m, u, b/, que constituyen casi una onomatopeya del mugido en el verso siguiente, que se refiere a Minotauro: Semibovem virum semivirumque bovem “al hombre medio toro y toro medio hombre” (Ars amatoria 2, 24); en /p, r, t/, con lo que evoca la sordidez de la prostitución: puerum Veneris pretio prostare “[ordenáis] al niño de Venus porstituirse por dinero” (Amores 1, 10, 17). // 2. Howatson lo define como el “recurso literario en el que dos o más palabras en estrecha relación comienzan por la misma letra. No era recurso común en la poesía griega, y sí una característica del saturnio latino, del que lo adoptaron poetas romanos posteriores, desde Ennio a Virgilio. Por ejemplo, cuando Ennio escribe: Fraxinus frangitur atque abies consternitur alta. / Pinus proceras pervortunt: “se rompen fresnos y se abaten altos abetos / Derriban elevados pinos”. El mismo poeta lo llevó a extremos grotescos en el verso: Tite tute Tati tibi tanta tyranne tulisti: “¡Oh Tito Tacio, tan grandes honores tú te atribuiste!” (DILIC). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario